pag 32
Esc.Sec.Gral
Cuauhtémoc
Alumna:
Berenice Estrada Gómez
2°A
Impacto Ambiental y Tipos
Definición
Se define impacto ambiental como
la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin
embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los
impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o
actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o
sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del
instrumento.
Tipos de impactos
ambientales
Existen diversos tipos de impactos ambientales,
pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los
provocados por:
·
El aprovechamiento
de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento
forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o
del carbón.
·
Contaminación.
Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a
la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
·
Ocupación del
territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones
naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.
Asimismo, existen diversas clasificaciones de
impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo:
Positivo
o Negativo
|
En términos del efecto resultante en el ambiente.
|
Directo
o Indirecto
|
Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto
producido por la acción.
|
Acumulativo
|
Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado
o que están ocurriendo en el presente.
|
Sinérgico
|
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia
mayor que la suma de los impactos individuales.
|
Residual
|
El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
|
Temporal
o Permanente
|
Si por un período determinado o es definitivo.
|
Reversible
o Irreversible
|
Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones
originales.
|
INFUMOS
|
PROCESO DE FABRICASION
|
LAPIZ
|
Su
fabricación es un proceso que consta de los siguientes pasos:
Partiendo de un bloque de madera, habitualmente de cedro,
se divide en tablitas a las que se le hacen unas hendiduras para colocar las
minas.
A continuación se aplica pegamento en los surcos de las
tablillas, se colocan las minas de grafito en una de ellas y se coloca la otra
encima.
Una vez seco el pegamento, otra máquina se encarga de
practicar hendiduras a ambos lados de la tabla por donde se separarán los
lápices.
Primero, se cortan desde la parte superior hasta la mitad.
Y después desde la parte inferior hasta encontrar el corte anterior en la mitad de la tablilla. Así, de las tablillas encoladas obtendremos nueve barras similares a lápices.
Por lo tanto, recuerda que las minas no son metidas a presión dentro del lápiz, sino que se
colocan entre dos tablillas ranuradas de madera.
Producto final El lápiz es uno de los objetos más comunes de la escuela, y útiles más
usados para escritura borrable,
es el lápiz.
La
dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito (una variedad
del carbono) y arcilla: cuanto más grafito se utilice, más blando u oscuro es
el trazo del lápiz. Se mezclaba polvo de grafito con arcilla, cortando en
pequeñas barras que luego se cocían.
Fabricación del lápizGrafito, arcilla y agua son mezclados
(el porcentaje de grafito y arcilla segun la dureza de la mina), hasta
crearse una masa consistente y uniforme. Esta masa será introducida en un
horno que le retirará la mayor parte del agua.
|
Papel
|
1.
Obtención
de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.
2.
Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.
3.
Molido
de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
4.
Mezcla
con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.
5.
Blanqueo
de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
6.
Inclusión
de Cl y O3
7.
Introducción
en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
8.
Alisado
del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
9.
Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
10.
Tratamiento
de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. |
Comentarios
Publicar un comentario